En esta entrada del blog vamos a dar una serie de nociones básicas sobre la anatomía y fisiología reproductiva del verraco. Nos servirá para comprender cómo funciona la producción espermática y cómo está regulada a nivel hormonal.

Anatomía

El tracto reproductor del verraco consta de diferentes estructuras:

Anatomía testicular y del epidídimo

Detallaremos un poco más estas dos partes ya que en ellas se producen y maduran los espermatozoides, por lo que su conocimiento nos ayudará a comprender posibles alteraciones de la calidad espermática que veamos en el laboratorio.

Los testículos son las gónadas, cuyas dos funciones principales son: función citógena (producción de espermatozoides) y función endocrina (producción de hormonas sexuales masculinas). El escroto tiene una función de protección y de termorregulación manteniendo una temperatura 3-4ºC inferior a la del resto del cuerpo. La termorregulación ocurre gracias a la túnica Dartos que se encuentra debajo de la capa cutánea. Se trata de un tejido fibroelástico compuesto por fibras musculares capaces de contraerse y acercar o alejar los testículos a la pared abdominal y al plexo pampiniforme, permitiendo el intercambio térmico que se produce en los testículos y mantenerse a 32-34ºC. Esta función tiene gran importancia ya que alteraciones en la temperatura en el interior de la bolsa escrotal darán lugar a problemas durante la espermatogénesis y durante la maduración espermática en el epidídimo. Una patología común que puede afectar al intercambio de temperatura producido en el plexo pampiniforme, es el varicocele.

Tracto reproductor del verraco

Imagen 1: Tracto reproductor del verraco

      1. Prepucio
      2. Saco prepucial
      3. Pene
      4. Vejiga
      5. Vasos sanguíneos
      6. Uréter
      7. Vesículas seminales
      8. Glándula prostática
      9. Glándula bulbouretral
      10. Conducto deferente
      11. Epídimo (Cola)
      12. Testículo
      13. Escroto
      14. Epídimo (Cabeza)

Los testículos están compuestos por túbulos seminíferos, que es la unidad productora. Estos túbulos se encuentran organizados en lóbulos. Dentro de los túbulos, se formarán las células espermáticas, estos túbulos están tapizados por un epitelio seminífero formado principalmente por:

  • Las células de Sertoli tienen un papel fundamental en el desarrollo testicular ya que nutren y protegen a las células germinales. Estas células durante el desarrollo fetal son las encargadas de la diferenciación sexual y, como veremos más adelante, en la espermatogénesis. La proliferación de estas células ocurre en dos oleadas la primera sobre el primer mes de vida y la segunda al 3-4 mes. La FSH producida en la hipófisis tiene un efecto directo en la maduración de estas células. Las células de Sertoli dejan de dividirse antes de la pubertad (regulado por la hormona tiroidea T3) y su número determinará la producción espermática futura, ya que sin el soporte estructural y metabólico de estas células las células germinales no podrían realizar la espermatogénesis. Por esta razón la medición del tamaño testicular en la etapa pre púber es tan importante a la hora de seleccionar verracos para producción.
  • Las células de Leydig o esteroidogénicas, tienen la capacidad de sintetizar y secretar esteroides, enzimas y péptidos. Su función está controlada principalmente por la LH, aunque la FSH también regula el funcionamiento de estas células. Estas células se sitúan en el intersticio alrededor de los vasos sanguíneos por lo que su secreción hormonal pasa fácilmente a la circulación. Estas células se encargan de dar soporte y son las responsables de la producción de testosterona. Al contrario que las células de Sertoli, más que el tamaño de las mismas, la capacidad de producción de testosterona va ligada a la cantidad de retículo endoplasmático liso presente en las mismas. Además, son responsables de la diferenciación sexual, crecimiento testicular y aparición de los caracteres sexuales masculinas secundarias y estructuras andrógeno dependientes y la espermatogénesis en el verraco.
  • Células Germinales: la proliferación de estas células durante las primeras semanas después del nacimiento es la responsable de la formación de los túbulos seminíferos. El número de células germinales en el testículo aumenta de manera continua, con un pico de división a los 4-5 meses y una estabilización de la población a partir de los 7. Estas células son las encargadas de realizar la espermatogénesis, a través de una serie de misiones mitóticas, seguidas de una serie de divisiones meióticas que terminan con el resultado de una célula haploide.
Túbulo seminífero

Imagen 2: imagen histológica túbulo seminífero

Fuente: Universidad de Zaragoza

Estos túbulos desembocan en la rete testis que transporta los espermatozoides a través de los conductos eferentes, gracias a su epitelio ciliado, hasta depositarlos en la cabeza del epidídimo. Donde comenzarán la denominada maduración epididimaria.

Túbulos seminíferos

Imagen 2: imagen histológica túbulos seminíferos

Fuente: Universidad de Zaragoza

Epidídimo, es un tubo único contorneado sobre sí mismo, con una longitud entre 50 y 60 metros de largo, que se condensa en 15 a 20 cm, está adherido a la parte dorsal del testículo, presenta tres partes según su posición anatómica y su función: cabeza, cuerpo y cola. Histológicamente a lo largo del conducto, podemos diferenciar cuatro tipos de células:

  • Células Principales o columnares, encargadas del transporte, secreción, síntesis y absorción de moléculas.
  • Células Basales, eliminación de residuos metabólicos.
  • Células Claras, eliminan cualquier material o residuo presente en el lumen.
  • Células de Halo, pertenecientes al sistema inmunológico.

La función del epidídimo es la de transportar, madurar y almacenar los espermatozoides. Para ello a lo largo del epidídimo se sintetizan y segregan proteínas. Esta función va a estar regulada de manera hormonal por los andrógenos y cuya función va a ser la de realizar cambios estructurales y funcionales en la membrana y estructura de los espermatozoides. Durante este proceso de maduración, el espermatozoide adquiere la capacidad de movimiento y fecundante. Esta maduración ocurre principalmente en su tránsito por la cabeza y cuerpo del epidídimo. Este transporte ocurre debido a los movimientos peristálticos del conducto. Los cambios en la célula espermática no van a ser solo morfológicos, si no también bioquímicos y fisiológicos al interaccionar con las secreciones del epidídimo.

De esta fase provienen las anomalías denominadas secundarias, caracterizadas por la presencia de gotas citoplasmáticas ya sean proximales o distales, considerándose estas últimas un problema de maduración más leve, podemos incluir otras anomalías causadas durante la maduración epididimaria como la aglutinación y la presencia de anomalías en los acrosomas, aunque estas pueden estar causadas también por factores externos.

Conducto deferente, es una estructura con forma de tubo, rodeado de fibras musculares lisas, que conecta la cola de cada epidídimo con la uretra, su función es la de impulsar los espermatozoides en la eyaculación. Esta estructura, forma parte del cordón espermático.

Conjunto de glándulas accesorias, cuya actividad depende de la excreción de andrógenos y se encargan de la producción de la fracción no espermática del eyaculado (plasma seminal). Estas glándulas son:

  • Vesículas seminales: son dos glándulas, unidas entres sí, situadas dorso-laterales al cuello de la vejiga. Desembocan en la uretra a través de un conducto propio. Su secreción forma parte de la fracción post- espermática, donde el número de espermatozoides es menor. Producen una secreción alcalina rica en fructosa que protege a los espermatozoides de los cambios bruscos de PH y da volumen al eyaculado.
  • Próstata: glándula impar y de menor tamaño en el verraco. Secreta un líquido rico en aminoácidos, ácido cítrico y enzimas, la función de estos componentes es la de estimular el movimiento de los espermatozoides. Junto con las secreciones de las vesículas seminales formará el plasma seminal de la fracción espermática y post-espermática.
  • Glándulas bulbo-uretrales o glándulas de Cowper, glándulas pares que se sitúan dorsalmente a la porción más caudal de la uretra pélvica. Secretan una sustancia rica en mucina, formando la llamada “tapioca”. Junto con parte de la secreción prostática constituye la porción pre-espermática del eyaculado, cuya función es limpiar la uretra, por ello es la primera porción del eyaculado que se suele descartar durante la extracción, es rica en componentes que favorecerán la motilidad espermática en los espermatozoides recién eyaculados.

Uretra, es una estructura tubular que se inicia en la vejiga, que conduce los espermatozoides desde dentro del abdomen por el canal inguinal hasta orificio uretral externo situado en el vértice del pene, pudiendo diferenciar dos partes, uretra pelviana y uretra peniana. La uretra conduce el semen y la orina al exterior, por ello la importancia descartar la primera fracción del eyaculado, para prevenir contaminación cruzada.

Pene, el cerdo presenta un pene de tipo fibroso. Es el órgano sexual externo que permite el apareamiento, donde la uretra discurre por su interior hasta el glande. El pene está constituido por cuerpo del pene y el glande, ambas cubiertas por el prepucio, el pene del cerdo presenta una inflexión sigmoidea que al extenderse produce la exteriorización del órgano. En el prepucio podemos encontrar dos sacos ciegos, llamados sacos prepuciales donde se acumula orina y restos de eyaculaciones previas, además en el prepucio están presentes una serie de pelos prepuciales. Estas dos estructuras pueden llegar a ser una gran fuente de contaminación por lo que es recomendable vaciar los sacos prepuciales, recortar los pelos de manera frecuente y limpiar el prepucio antes de cada extracción.

Con esta entrada queremos dar un breve recuerdo de la anatomía del semental porcino. En la próxima entrada hablaremos de la fisiología y control hormonal del espermatogénesis. Ambas entradas nos servirán como introducción en la parte de producción de dosis seminales. Una vez conozcamos las estructuras y como se producen las células espermáticas, podremos incidir y profundizar más en los diferentes funcionamientos y consejos para optimizar al máximo la producción dentro de un centro de inseminación artificial.

BIBLIOGRAFÍA

Bonet, S., Garcia, E., Sepúlveda, L. 2013. The Boar Reproductive System. In: Bonet S., Casas I., Holt W., Yeste M. (eds) Boar Reproduction. Springer, Berlin, Heidelberg.

Úbeda, J.L., Dahmani, Y., Ausejo, R. (Marzo, 2011). Fisiología Reproductiva del Verraco. Suis, 75: 32-41.

Grandía Ansó J, Ansó T, Ausejo R, Suárez A, Mitjana O, Falceto MV. 2020. Ecografia testicular aplicada a la evaluación seminal en verracos. ANAPORC, Febrero 2020, 24-28.

Romeo R.D., Richardson H.N., Sisk C.L. 2002. Puberty and the maturation of the male brain and sexual behavior: recasting a behavioral potential. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 26, (3): 381-391.

França L.R., Avelar G.F., Almeida F.F. 2005. Spermatogenesis and sperm transit through the epididymis in mammals with emphasis on pigs. Theriogenology, 63(2), 300-318.

https://www.thepigsite.com/genetics-and-reproduction/insemination/anatomy-and-physiology-1

https://www.3tres3.com/articulos/anatomia-y-fisiologia-del-verraco_4025/