En esta entrada del blog hablaremos del futuro de la granja, las nulíparas. Como es bien sabido, las nulíparas tienen un rol importantísimo dentro de la explotación ya que representan el futuro de la granja, además si dividimos la granja en subpoblaciones por edad, nos daremos cuenta de que suelen representar el grupo más numeroso (± 20-24%).

Por lo tanto, sus resultados reproductivos van a tener un gran impacto en el rendimiento productivo de la explotación. Para conseguir el máximo rendimiento de las nulíparas debemos saber cuál es el momento óptimo para realizar su primera cubrición y por tanto iniciar su vida productiva, para ello se deben llevar a cabo ciertas actuaciones que nos permitan en mayor medida optimizar su salida a celo.

Podemos dividir estas actuaciones en dos grupos:

  • Requisitos de entrada de las nulíparas a producción.
  • Prácticas de manejo llevadas a cabo hasta inseminación.

Ambos grupos de actuaciones nos ayudarán a aumentar al máximo el rendimiento reproductivo de la recría en su primer parto, el cual va a marcar el rendimiento y la vida media productiva de las futuras reproductoras.

La edad a la que las nulíparas alcanzan la pubertad esta entre los 200 y los 215 días y va a estar influenciado por diversos factores, como, por ejemplo, genética o el efecto del ambiente, y otros muchos que dependen del manejo que llevemos a cabo como, la exposición al verraco, número de celos previos y el peso alcanzado antes de la primera inseminación, entre otros.

Tenemos que tener en cuenta, que cada proveedor de genética tiene unas recomendaciones en cuanto a edad, nutrición, peso …, que les permitirá desarrollar todo su potencial genético. Por lo que los puntos tratados a continuación, se tratan de unas ideas o conceptos a nivel general.

Requisitos que debemos de pedir a las nulíparas antes de su entrada a producción

Edad de la nulípara: La edad a la que se alcanza la pubertad está relacionada con el tamaño de camada en el primer parto y la tasa de eliminación de las nulíparas. Usualmente las hembras llegan a la explotación en un periodo peripuberal (160-170 días), observándose que las cerdas que presentan el celo en los días próximos a su llegada a granja tienen una posibilidad mayor de permanecer por más tiempo produciendo en la explotación. Las cerdas alcanzarán la pubertad en la explotación y serán aptas para ser inseminadas con 210-240 días.

Peso a la primera cubrición, este parámetro va de la mano con la edad y al igual que esta, está fuertemente ligada a la genética. La llegada de nuevas genéticas en las que el alto ritmo de crecimiento no va a acompañado de precocidad sexual y por tanto en muchas cerdas existe un desfase entre edad y peso, esto debe ser tenido en cuenta. Por ello cada genética tiene unos pesos óptimos para realizar la primera cubrición, pero suele rondar los 130-150 kg.

El estatus sanitario y características morfológicas de las recrías, se debe “escanear” a las nuevas cerditas una vez que llegan a la explotación buscando que tengan una adecuada conformación del aparato locomotor, ausencia de hernias u otras patologías visibles y presencia de 12-14 mamas. También podemos fijarnos en la morfología de la vulva y si alguna de ellas presenta sintomatología de celo. Esta vigilancia se debe llevar a cabo durante todo el periodo de adaptación.

Otro criterio a tener en cuenta para realizar la primera cubrición sobre la nulípara es que esta misma haya pasado por dos o tres celos previos. Esta recomendación se basa en estudios relacionados con una mayor la longitud de vagina a cérvix ya que esta correlacionada con la capacidad uterina en su vida adulta y con la prolificidad. Además, el control de los celos nos ayudará a identificar cerditas que no estén ciclando correctamente y eliminarlas del grupo.

Pasamos a hablar de las prácticas de manejo que debemos llevar a cabo sobre las nulíparas para optimizar su salida a celo disminuyendo el tiempo de llegada hasta su posterior cubrición.

La nutrición durante este periodo es muy importante, ya que para que estas cerditas expresen todo su potencial genético tenemos que obtener un crecimiento necesario, pero sin llegar a engrasar demasiado, por ello se recomienda utilizar piensos de mayor calidad y en la cantidad correcta durante el periodo de adaptación consiguiendo niveles de crecimiento iguales o superiores a los 600gr/día. Comentar también el efecto beneficioso que se observa a partir del uso del flushing en la ración de las recrías los diez días previos a la primera cubrición.

Las instalaciones y el tipo de alojamiento también tienen efecto en cuanto al desarrollo reproductivo de las cerditas, deben ofrecer una iluminación adecuada, unos 250 lux durante unas 14-16 horas. El alojamiento en grupo, otorgando un espacio adecuado por animal, unos 1.8 m² por animal y suelos no abrasivos para evitar problemas de aplomos que lastrarán productivamente a las futuras reproductoras. El número de recrías en alojamiento en grupo debe rondar los 8-10 animales por parque, permitiendo expresar el comportamiento natural de las cerditas.

La estimulación temprana con la presencia del verraco, nos va a ayudar de dos maneras, la primera es localizar posibles cerdas que, como hemos comentado antes son reproductivamente ineficientes. Además, podemos estimular de manera diaria para que las cerditas alcancen la pubertad lo más precozmente posible. El contacto con el verraco debe realizarse diariamente de manera puntual, 10-15 minutos y no de manera continua ya que tanto un contacto insuficiente como un contacto excesivo puede tener resultados. El efecto macho sucede con una combinación de vista, olor, sonido y sobre todo contacto con el macho. La presencia de un macho con buena libido y en una frecuencia y tiempo de exposición correcto, va a provocar en las nulíparas una liberación de estrógenos y LH, que, mediante retroalimentación positiva sobre el hipotálamo (GnRH), acabará en un aumento de liberación de gonadotropinas. Con esta inducción temprana del celo nos permitirá obtener recrías con celos cíclicos lo antes posible y además podremos identificiar aquellas cerdas con mejor potencial reproductivo.

Para terminar, comentar brevemente que, durante el periodo de cuarentena, la nulípara se va a adaptar al microbismo de la granja, por ello es también muy importante realizar un plan de vacunación correcto y adecuado a la explotación. Destacar que nunca debemos inseminar nulíparas que hayan sido vacunadas recientemente ni aquellas que no hayan tenido un periodo de adaptación correcto. Ya obtendremos resultados reproductivos por debajo de lo esperado y lastraremos la vida productiva de la reproductora con un mal comienzo.

Una vez el periodo de cuarentena ha terminado y la nulípara va a ser inseminada por primera vez, es importante, como hemos comentado en otras entradas del blog, realizar una correcta técnica de recela y de inseminación. Cabe destacar que las nulíparas se caracterizan por tener un celo con una duración algo menor (48-50 horas) que las multíparas, situándose el momento de la ovulación cercana a las 30-35 horas, aunque esta duración está influida por diferentes factores como la genética, manejo o época del año. Estos dos aspectos marcarán el protocolo de inseminación que se lleve a cabo en la explotación.

Con esta entrada pretendemos dar unos cuantos pincelazos en cuanto a los consejos a la hora de adaptar las recrías a la granja y como optimizar su salida a celo para que estos animales empiecen con buen pie su etapa productiva.

En la siguiente entrada del blog, hablaremos sobre los diferentes tipos de catéteres y sondas para inseminación tradicional y post-cervical y las diferencias y características de cada uno.

¡¡Hasta pronto!!

BIBLIOGRAFÍA

Quiles, A., Hevia, M.L. Manejo y preparación de las cerdas nulíparas (1ª parte). Producción Animal (2007) 231: 4-11

Quiles, A., Hevia, M.L. Manejo y preparación de las cerdas nulíparas (2ª parte). Producción Animal (2007) 232: 4-11

Kaneko, M. Koketsu, Y. Gilt development and mating in comercial swine herds with vaying reproductive performance. Theriogenology (2012) 77: 840-846

https://www.3tres3.com/guia333/empresas/ceva-salud-animal-sa/posts/4630

https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/6158/comparacion-del-alojamiento-en-plaza-fija-con-el-de-grupos-bajo-la-optica-del-bienestar.html